Actividad: Bloque 2
Aproximación al artículo
La Observación participante en primaria
de Beatriz Ballestín
- ¿Qué características etnográficas hayas en la lectura?
En este caso se trata de una metodología cualitativa que se basa en la observación participante. Como eje metodológico incluyó el uso complementario de entrevistas informales no estructuras que le permitieran saber más información de la interacción con los niños en el centro educativo. Esto le permitía realizar un enfoque exploratorio y más extensivo porque le daba pie a visitar todas las aulas y los espacios compartidos por los alumnos desde P3 hasta sexto de primaria. Por lo tanto, al establecer estas característica etnográficas le daba una opción muy amplia para recopilar información sobre el máximo de alumnos posibles.
- Nombra algunas ventajas y desventajas de la observación participante que la autora comenta.
Algunas de las ventajas de la observación participante que comenta la autora son: gracias al rol de profesora de apoyo que asumió fuera de las clases ordinarias pudo tener un amplio acceso a las vivencias escolares de los niños . Este factor le proporciono información relevante en su investigacion, ya que pudo observar que las dinámicas de aprendizaje y relación entre los alumnos eran distintas en el aula de refuerzo que las que se se establecian en las alulas ordinarias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6gS547tA7kUvX6L1R11D3EVBtp8JDqMPauLreWmkYsP2QoWWRas5ssI-c6eLz_z9lArvb_IqgVbtoH_-5C-tafyLrDOO5dwJ6pb4txbw7OfPaOFTZ7HmKxppy9uy9LfcxCweQJW1_dwwr/s1600/patio10.jpg)
Algunas desventajas de la O.P estan relacionadas con los obstaculos que tubo la investigadora para moverse con libertad por los diversoso entornos escolares, así pues no podia acceder a los espacios en los que no se había acordado.
Otra desventaja de la O.P és la barrera que se establece entre los roles de adulto-niño. Esta barrera dificulta la aproximación a la realidad del mundo infantil oculto a los adultos. Este és pues el mayor reto de la O.P, que consiste en socavar la estructura relacional de poder y autoridad entre adulto y niño, para así poder establecer una dinámica lo mas cercana possible a la amistad entre iguales.
Tambíen le resultó difícil tomar la decisión de actuar o no en determinadas situaciones conflictivas donde se podian observar actitudes más espontaneas de los ninños.
- ¿Qué ROL asume la investigadora? ¿Cómo lo justifica? ¿Cómo influye este en la obtención de datos?
El rol que asume la investigadora es que adquiere una posición incorporada en la interacción y en el diálogo, es decir, como profesora de apoyo. Este rol implicó la obligación efectiva de mantener una relación privilegiada con el profesorado, siendo capaz de identificarse e implicarse con las líneas pedagógicas practicadas en el centro. La investigadora evitaba ocupar posiciones de autoridad o dirección de actividades (por ejemplo, cuando un alumno le pedía permiso para ir al baño, inmediatamente lo derivaba a la profesora; hacia lo mismo cuando los niños requerían su autoridad ante conflictos, excepto en las situaciones en que entraba en peligro la integridad física de alguien). También, procuraba tomar asiento junto a los alumnos ocupando un lugar poco llamativo y más bien alejado del profesor y esto conllevaba que los niños en alguna ocasión la invitaran a jugar. En cambio, en las aulas se aproximaba más a los alumnos permitiendo una interacción más espontanea e informal. Otro de los momentos que presenciaba la investigadora eran las salidas al final de las clases que le permitió acompañar en el trayecto a casa a algunos de los alumnos con los que estableció un contacto más estrecho, y así poder conocerlos mejor a ellos y a sus familias.
Todas estas actuaciones pueden influir en la investigación, ya sea de forma positiva o negativa. Pensamos que puede ser así porque si la investigadora quiere observar cómo se relacionan los niños, cómo interactúa la familia… cuando los alumnos ven a una persona externa que saben que no es un profesor, esto en algunas ocasiones podrá ocasionar que se vean influenciados en sus actuaciones ya que ellos no saben qué papel tiene y qué hace allí observando en los diferentes espacios. Al principio pueden no actuar de forma natural. Este hecho, no le resultaría eficaz para recoger los datos. En cambio, el hecho de poder estar ahí con ellos y en algunas ocasiones poder interactuar con ellos le puede ayudar a saber más información de cómo cada alumno va interactuando y las dificultades que alguno pueda tener.
- ¿Qué dificultades encuentra la investigadora a la hora de acceder en el escenario? ¿Cómo crees que se podrían evitar?
Las dificultades que encuentra la investigadora a la hora de acceder al escenario son diversas. Implicada construir empatía con el entorno que observaba, transgredir el rol de adulta (era difícil porque correspondía a marcar las desigualdades de poder y autoridad). El mayor obstáculo que le surgió fue el desconocimiento y la desconfianza del sistema escolar (profesorado, equipos coordinadores, servicios educativos externos, aparato burocrático y administrativo…), ya que la investigadora tenia que aventurarse como etnógrafa en los diferentes espacios de la escuela. En un primer momento lo que ocurrió fue lo reflejado anteriormente porque le obstaculizaron la circulación por los diversos entornos escolares, al ser identificada con una tarea y un espacio (las aulas de refuerzo) asignados previamente. Por otra parte, impuso una barrera de entrada a los ámbitos más “clandestinos” de las relaciones entre iguales.
Se podrían evitar conociendo al personal del centro para que no haya malos entendidos entre la etnógrafa y los otros trabajadores. Sobre todo explicarles en qué consiste la investigación que llevará a cabo, los objetivos que se propone y con qué fin realiza esa investigación. Creemos que a partir de una buena explicación, el personal del centro podrá abrir sus puertas a la investigadora y facilitarle así el trabajo. Por lo tanto, seria interesante que se produjera un buen entendimiento des del principio para que además de conocer la investigación que realizará, también sepan el rol que desempeñará.
- ¿Qué tipos de registro utiliza? ¿Por qué crees que escoge esta opción?
La metodología que utiliza para el proyecto es la cualitativa en donde el trabajo de campo esta basado en la observación participante. Dentro de esta también incluye el uso complementario de entrevistas informales no estructuradas para aproximarse a los niños y las niñas. En los recreos realizaba inventarios de grupos y actividades centrando el interes en grupos o indivíduos específicos siguiendolos de una actividad a otra prestando atencion a los procesos de formacion y dispersiónde estos. Se han manejado también fuentes cuantitativas procedentes de la sociodemografía, además de fuentes documentales. Para las observaciones utiliza prácticas estratégicas, algunas a partir de lecturas etnográficas y otras del intercambio de reflexiones metodológicas con compañeros del grupo de investigación.
Desde nuestro punto de vista creemos que escoge estos registros porque posteriormente le resultara más fácil plasmar los resultados de las observaciones en el proyecto. El hecho de escoger una metodología cualitativa le permitió plasmar más detalles que no si hubiera escogido la cuantitativa, la cual esta más centrada en los números. También es evidente que era necesario utilizar inventarios de grupos en los recreos, pues el hecho de no tener una tabla o esquema a seguir para las observaciones puede hacer que se pierdan muchos detalles de los que se quieren observar.